La GALERÍA ANTONIO DE SUÑER
convocó un encuentro con el poeta Ismael Kati, dentro de los actos dedicados a
la exposición “De Benarés a Tombuctú” de la pintora Irene López de Castro, que
se inauguró el pasado 9 de mayo.
Ismael Kati es de origen maliense
y hereda, además de ejercer como
conservador, el famoso FONDO KATI, una biblioteca formada por unos 3.000
manuscritos, 300 de los cuales son de origen andalusí. Dicho Fondo desapareció
y se dio por perdido hasta que a finales del siglo XX volvió a reunirse,
gracias al empeño que puso el padre del actual conservador, que siguiendo la
tradición de sus antepasados, escribe poemas, algunos de los cuales han sido
publicados en Francia y España.
El FONDO KATI está albergado por
un edificio costeado por la Junta de Andalucía, que lleva el nombre de José
Ángel Valente, poeta que luchó por la recuperación de estos manuscritos.
Encabezó un manifiesto de intelectuales, entre los que figuraban José Saramago,
Juan Goytisolo o Antonio Muñoz Molina. Fue Fernando Sánchez Dragó quien se
encargó de presentar al poeta Kati, también conocido como Ismael Diadié
Haidara.
En la galería, y con motivo de este recital
poético, está expuesta la obra “Djoliba; dix gravures et dix poèmes sur le
fleuve Niger”; dicha obra reúne en una edición gráfica limitada ,10
grabados basados en los apuntes de viaje en Mali de Irene López de Castro y diez poemas de Ismael Kati.
Irene López de Castro y Antonio de Suñer con el embajador de Mali e Ismael Kati |
No hay comentarios:
Publicar un comentario